Nacionales


Prisión hasta por 155 años

Quiénes son los jueces bajo sospecha por la fuga de "El Vic"

El cementerio clandestino de mujeres más grande de México ¿Justicia fabricada?

Un sótano secreto, la libreta del horror y fotos: recorrido cuadro por cuadro por la casa del feminicida de Atizapán 

La narcoviolencia en la tierra mexicana de la prosperidad

Denuncian acoso en órganos de justicia y seguridad

Presidente del Tribunal de la CDMX implicado en Fraude millonario

Candidato de Morena por Guadalajara hizo negocios con el Cártel de Sinaloa

Sabrina Sabrok reveló que los hijos del "Chapo" Guzmán son fans de su show sadomasoquista 

Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón: los nuevos objetivos del Gobierno por el caso Ayotzinapa

El indignante "castigo" que recibieron tres magistrados de circuito que tenían 31 familiares en la nómina

DEA arrestó y repatrió a México al 'Mencho' hace 15 años; ahora es el más buscado

Romero Deschamps ya no es secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros

Expresidentes en nómina de El Chapo Guzmán

La muerte de estos artistas bajo la sombra del narco

De venganzas y narcocorridos: los terribles asesinatos de músicos bajo la sombra del narco

Alertan gran terremoto por falla de San Andrés

Francisco Ortiz Franco, 15 años sin justicia


Integrantes del Cártel Arellano Félix, del Cártel de Los Zetas y hasta el empresario y ex alcalde Jorge Hank Rhon, se plasmaron como presuntos responsables en las líneas de investigación en la indagatoria por el asesinato del editor de ZETA, Francisco Javier Ortiz Franco, perpetrado el 22 de junio de 2004. Pero ninguna se robusteció y, 15 años después, sus homicidas siguen impune.

El 14 de mayo de 2004, la portada de este Semanario la ocupó un reportaje de Ortiz Franco, reportero y editor general de ZETA. Se tituló "Más de 70 mil dólares costaron las credenciales de sicarios del CAF" y se ilustró con un cártel del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) que contenía las fotografías -hasta entonces desconocidas - de 27 narcotraficantes al servicio del Cártel Arellano Félix (CAF), a quienes les habían entregado credenciales que los acreditaban como policías ministeriales en el Estado. Ese trabajo se convirtió en la principal línea de investigación, pero se abrieron otras y al final ninguna se concluyó.

La carpeta por el delito cometido en contra de "Pancho" inició en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California, después pasó a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y finalmente llegó a Fiscalía Especializada de Atención a Delitos contra Periodistas, donde solo ha quedado evidenciada la incapacidad e ineptitud.

De los supuestamente investigados por el crimen, José Briceño "El Cholo" está desaparecido desde 2008; Eduardo Ronquillo Medina "El Niño" fue asesinado en octubre de 2005; y Heriberto Lazcano Lazcano, de Los Zetas, fue acribillado en octubre de 2012. Los investigadores primarios también mencionaron la participación de pandilleros del Barrio Logan de San Diego y de policías, pero en esa línea hubo mayores datos.

El único detenido es Arturo Hereda Villarreal "El Nalgón" y nunca fue acusado por el homicidio del periodista, aunque la fiscal que llevó su juicio en Estados Unidos lo mencionó en la primera audiencia. Desde 2006 purga una pena privativa de la libertad que finalizará en 2032, mientras en México, un juez federal en Guadalajara, Jalisco le concedió un amparo contra la orden de aprehensión que existe desde 2006 en su contra, por delitos contra la salud en la modalidad de narcotráfico y delincuencia organizada

En 2010, la Sociedad Interamericana de Prensa llevó el expediente de Ortiz ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde donde solicitó avances en la investigación, pero tampoco hubo resultados.

El martes 18 de junio de 2019, en la apertura de la Cumbre de la Libertad de Prensa, en este foro nacional e internacional organizado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y con sede en Ciudad de México, la codirectora de ZETA, Adela Navarro Bello, recordó que el sábado 22 de junio se cumplirán 15 años del asesinato del editor de ZETA y ninguno de sus asesinos materiales está en prisión, tampoco los que ordenaron su muerte.

Navarro también mencionó uno por uno los nombres de los diez reporteros asesinados en este naciente sexenio, y rememoró los 127 casos abiertos por el homicidio de la misma cantidad de periodistas en los últimos 19 años, de los cuáles solo un expediente está completamente cerrado y concluido. En esta impunidad generalizada se encuentra el archivo de Ortiz Franco.

Impunidad que no tiene ninguna oportunidad de superarse mientras el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, permanezca enfrentado a la prensa a la que acusa de amarillista, sensacionalista, "hampona" y "fifi".

En el mismo acto público el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció que "la violencia contra el periodismo un signo característico" del país, que la Ley y los mecanismos de protección para periodistas son insuficientes y no garantizan la libertad de prensa por la incapacidad y corrupción del Estado, por la impunidad que, aseguró, es el 97 por ciento de los casos.

Sin embargo, este mea culpa -que en realidad son señalamientos a la corrupción de gobiernos anteriores-, de poco o nada servirán a los casos de Ortiz Franco y de 126 periodistas asesinados desde el año 2000 en México, si el gobierno lopezobradorista hace muy poco o nada al respecto.

Acabar con la impunidad, combatir frontalmente la situación de violencia en el país y dar peso a la voz de los periodistas es, de acuerdo al funcionario, el compromiso del Gobierno Federal.

Será cuestión de dar seguimiento al trabajo del subsecretario de Derechos Humanos para conocer el valor de su palabra y saber hasta dónde está dispuesta la administración federal a apoyar a los periodistas para combatir la impunidad que los informadores padecen frente al Poder Judicial, en las fiscalías de estados, los gobiernos locales y en la Fiscalía Especializada en el Gobierno Federal, donde se radicó por última vez el expediente de Ortiz Franco. Organismo federal al cual, 15 años después, se le sigue haciendo el mismo y único reclamo: ¡Justicia!

"El León de la Sierra": el maestro de los jefes del narco mexicano

A falta de regulación en México: fraudes en premios periodísticos y literarios

La Secretaría de Gobernación a través de la subsecretaría de Derechos Humanos mediará para impulsar que diputados y senadores trabajen en una normatividad en la materia

Conapred cómplice en discriminación contra periodistas y escritores

Otros fraudes literarios (Ver sección Cultura)

La Luz del Mundo en Bellas Artes: la información sobre el polémico evento será reservada 5 años

Se publicó la última impresión del DOF

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).- Con la publicación del Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional, y como lo había decretado el presidente Andrés Manuel López Obrador, este sábado se publicó por última vez la edición impresa del Diario Oficial de la Federación (DOF).En su cuenta de Twitter, Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación, escribió que con el fin del DOF se cierra una etapa histórica y que se inicia una tendencia mundial.

"Hoy es la última impresión en papel del DOF. Ahora sólo existirá en electrónico. Se cierra una etapa histórica que publicitaremos. Inicia una tendencia mundial. Nostalgias y alegrías en torno a él".El pasado 31 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el decreto donde se informa que se suprimía la impresión del DOF a partir del lunes 1 de julio de este año.El decreto se publicó tras la aprobación del dictamen acordado en el Senado el pasado 9 de abril, donde se aseguró que esta medida tendrá un efecto positivo en el ahorro del gasto público.En el documento se detalla que a pesar de que no se imprimirá en el volumen que lo hace hasta el día de hoy, se tendrán siete copias de este diario.

Hombre torturado por caso Ayotzinapa era maestro no sicario 

Chiapas: peligra la vida de cuatro presos políticos indígenas con 102 días en huelga de hambre

Ayotzinapa: familiares ingresarán a dependencia militar en búsqueda de pruebas

Lozoya, Altos Hornos y los cómplices: el mapa para entender cómo lograron desfalcar a Pemex

Una mansión inspirada en el templo de Atenea que esconde historias de corrupción y excesos

Asesinatos de periodistas

El presidente no es jefe de los periodistas

La vida (y muerte) de los reporteros que cubren a la mafia italiana

Asesinan a dos periodistas en  menos de 24 horas

 Fiscales del ministerio público de la Procuraduría General de la República (PGR) arribaron a Cancún para hacerse cargo de las indagatorias sobre el asesinato de dos comunicadores, en Playa del Carmen y en Felipe Carrillo Puerto, informó la Fiscalía General de Quintana Roo.

La atracción del doble crimen ocurre con fundamento en el artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de que la Feadle dirija, coordine y supervise las investigaciones y en su caso persiga los delitos cometidos en contra de quienes ejercen la actividad periodística o se cometan en razón del ejercicio de su derecho a la información o de libertad de prensa y expresión.

En Quintana Roo, de tres impactos de bala, fue ejecutado Rubén Pat Cauich, reportero y director de la página de noticias en Internet, Semanario Playa News, Aquí y Ahora, al amanecer de ayer martes en el estacionamiento del antro "Arre", situado en la céntrica avenida Benito Juárez de la colonia Centro. Con el cobarde asesinato del comunicador, quien fue colaborador de Por Esto!, y de otros diarios de circulación estatal, suman 42, los ejecutados en este narcoviolento 2018, cometidos impunemente por la incapacidad o complicidad de las policías de los tres órdenes de gobierno, asesinatos sin resolver por la Fiscalía General del Estado (FGE). 

Rubén Pat Cauich, de 42 años de edad, originario de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, casado, con tres hijos y dos nietos, alrededor de las 05:45 horas de ayer martes, salió del tugurio "Arre", ubicado en la avenida Benito Juárez entre las avenidas 20 y 25 de la colonia Centro, acompañado por una mujer, y cuando se disponía a abordar su automóvil Dodge, rojo, con placas de circulación UVG-804-E, de Quintana Roo, se le acercó un solitario sicario que portaba una gorra verde, que al parecer ya lo esperaba, disparándole en tres ocasiones e hiriéndolo mortalmente en el lado izquierdo del pecho, lado derecho del cuello y lado izquierdo del labio.
El sicario que ejecutó a Rubén Pat Cauich, fue a menos de un mes de la ejecución de José Guadalupe Chan Dzib, su corresponsal en Felipe Carrillo Puerto. Como ha ocurrido con las otras 104 ejecuciones en la administración de Carlos Joaquín González, el pistolero de acuerdo a versión de testigos caminó sobre la avenida Benito Juárez con dirección al oriente, dobló hacia la avenida 20, donde era esperado por su cómplice en una motocicleta, para darse a la fuga; a los pocos minutos llegó la Policía Municipal para hacer lo mismo de siempre, acordonar la "escena del crimen" , cerrando durante casi dos horas el tráfico sobre la importante avenida principal, al bloquearlo a lo largo de tres calles.
Quienes escucharon los disparos lo reportaron al número de emergencias 911, por lo que se envió al lugar a los paramédicos de una ambulancia privada y la Policía Municipal; los paramédicos al revisar al compañero reportero Rubén Pat Cauich, cuyo cuerpo quedó tendido boca arriba junto a su automóvil, informaron que había muerto, razón por la cual se procedió a dar parte a las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre estos, el fiscal del Ministerio Público, agentes de la Policía Ministerial de Investigación y peritos en criminalística, para las diligencias de Ley y el inicio de las indagatorias.
Al revisar el cadáver del comunicador ejecutado cobardemente, quien al momento de su muerte vestía bermuda café con rayas, playera roja y tenis rojos, le observaron tres heridas provocadas por proyectil de arma de fuego: en el lado izquierdo del pecho, lado derecho del cuello, lado izquierdo del labio y durante las diligencias encontraron una ojiva sobre la avenida Benito Juárez, y al no encontrarse casquillos percutidos en la escena del crimen, se presume que el sicario usó una pistola tipo revólver.
Una vez que el personal del Servicio Médico Forense realizó el penoso levantamiento del cadáver para llevarlo a sus instalaciones para la práctica de la necropsia de Ley, con el auxilio de una grúa, se realizó el retiro del vehículo de la víctima que había quedado en el estacionamiento del tugurio "Arre", el cual laboraba fuera del horario autorizado por el Ayuntamiento de Solidaridad.

El pasado 29 de junio, José Guadalupe Chan Dzib, un colaborador del mismo portal, fue asesinado en un bar de Playa del Carmen.

De acuerdo con los informes, este asesinato (el de Rubén Pat Cahuich) se produce después de que tanto Pat Cahuich como otros periodistas de su medio recibieran amenazas y agresiones.

Entre otras agresiones, el ahora extinto periodista habría sido detenido, amenazado y torturado por policías municipales de Solidaridad, Quintana Roo, el pasado 25 de junio, después de publicar información que vincula a funcionarios locales con la delincuencia organizada.

Esta mañana trascendió que Rubén Pat era beneficiario del mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

El periodista cobró notoriedad internacional al dar la primicia de un tiroteo en club de playa "Blue Parrot", la madrugada del 15 de enero de 2017, donde perdieron la vida cinco personas, entre ellas un turista italiano. 

En otro de los casos, el periodista y locutor Luis Pérez García fue asesinado en su domicilio la semana pasada de un golpe en la cabeza.

Luis Pérez García, quien era director de la revista Encuesta de Hoy tenía 80 años de edad y vivía solo en la colonia Ejército Constitucionalista, perímetro de la delegación Iztapalapa.

El atacante o los atacantes, luego de matar al comunicador le prendieron fuego a su casa.

Bomberos que acudieron a la emergencia, al remover los escombros encontraron el cuerpo ya sin vida del periodista.

A través de un comunicado la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) dio a conocer los hechos.

Pérez García era integrante de la Asociación Nacional de Locutores de México.

Autoridades determinaron que la causa de muerte fue el golpe en la cabeza.

Con el de Pat Cahuich se eleva a ocho la cifra de periodistas asesinados en 2018.

Desde que el actual presidente del país, Enrique Peña Nieto, subió al poder en 2012, al menos 44 comunicadores mexicanos han perdido la vida en atentados que posiblemente están relacionados con su actividad periodística. (24 de julio de 2018)

Para navegar en las diferentes secciones de noticias ir a Menú

Qué Pasó? Noticias
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar