Internacionales


Israel y Palestina: ¿cómo y cuándo comenzó el conflicto?

Terremoto en Turquía el peor desastre natural del siglo

Los gustos de Trump en inteligencia: poder y apalancamiento

Miles de personas se despiden en Moscú de Mijaíl Gorbachov

El éxodo récord e imparable de cubanos hacia Estados Unidos

Díaz-Canel, Ortega, Maduro y Bolsonaro, "depredadores de la prensa" para RSF

Estallido social en Cuba: hambre de pan y libertad

Gobierno de Nicaragua confisca edificio y bienes de La Prensa

Así es la cruzada de Daniel Ortega contra la Iglesia católica en Nicaragua 

Policía allana instalaciones del periódico La Prensa

 Unión Europea: el 64 % está gravemente afectada por la peor sequía en 500 años

China sufre inédita ola de calor y sequía de los últimos 60 años 

Tragedia en Seúl: cómo se produjo el incidente en Corea del Sur en el que murieron más de 150 personas

Crece alarma mundial por imparable virus de neumonía

Más de 6.000 muertos, la mayoría niños, por un brote de sarampión en el Congo

La ONU advierte que el hambre puede afectar a 67 millones de latinoamericanos en 2030


Las impactantes imágenes tras el sismo en Haití

La política exterior debe tener como objetivos evitar conflictos con ‎los vecinos y desarrollar relaciones pacíficas, pero las potencias ‎han abandonado esos objetivos 

Talibanes: ¿Quiénes son los nuevos amos de Afganistán?

El verdadero ganador de la guerra de Afganistán

El caso Angelo Becciu: la trama detrás del mayor escándalo de corrupción y poder que golpea al pontificado de Bergoglio

Importante cardenal en el Vaticano es acusado de abuso sexual en Canadá 

Líderes de Hamas y Hizbullah debaten plan de liberación de la ocupación israelí

Magnicidio en Haití: EEUU y Colombia enviarán oficiales de inteligencia para ayudar a esclarecer el asesinato de Jovenel Moise 

Haití: el magnicidio de 1915 que abrió las puertas a la ocupación más larga en la historia de Estados Unidos

James Meek, un periodista que sabía demasiado ‎sobre la guerra en Ucrania

Colombia: ¿Dónde están los 120 mil desaparecidos?

61 fotos monumentales de Danish Siddiqui, el periodista de Reuters asesinado por los talibanes 

"Pido perdón a todas las madres y familias víctimas de los 'falsos positivos'": Juan Manuel Santos 

Venezuela 'borrará' seis ceros a su moneda con el nuevo Bolívar digital; circulará a partir de octubre


Según la ONU, 557 periodistas han asesinados en la última década

Espionaje a periodistas, ¿peligro para la democracia?

Trump ordenó al Pentágono que informe todo lo que se sabe sobre OVNIs

Informe: EEUU ha lanzado 326 000 bombas en el mundo desde 2001

OSDH: casi medio millón de muertos en diez años de guerra en Siria

El revelador informe del Observatorio de DDHH: 19 presas políticas, algunas torturadas y alejadas de sus hijos 

Dinamarca: escándalo por espionaje a políticos europeos

Dos generales intentaron frenar el fallido golpe de Estado de Hugo Chávez en 1992 

Devastada: nuevo informe de la OEA retrata tragedia de Venezuela

Venezuela se acerca a África... en pobreza

La Justicia venezolana embarga la sede del diario El Nacional

Las intervenciones de EE.UU. "no llevaron democracia" a Latinoamérica

La policía de Varsovia interrogó a una periodista por un artículo sobre la participación de Polonia en el Holocausto 

Haití: el gobierno de las pandillas 

Más de 900 líderes sociales asesinados en Colombia desde 2016

Míster Guajira y otros asesinatos de modelos y reinas en Colombia 

Evo Morales es acusado ahora de "asesinatos y torturas"

El gobierno de Bolivia que dirige la presidenta interina Jeanine Áñez denunció anteriormente al exmandatario de genocidio, terrorismo y sedición.

Estados Unidos se prepara para su "momento Pearl Harbor"

Los Papeles de la Castellana': preguntas y respuestas sobre la investigación

Los Borbones, una familia 'offshore'

Feminicidio político: los extraños vínculos del clan Bolsonaro con el asesinato de Marielle Franco 

Dos periodistas bielorrusas condenadas a dos años de cárcel 

Las 15 principales crisis humanitarias que marcarán 2020

Crímenes coloniales alemanes: 10 millones de euros no bastan

Hillary Clinton: "Los servicios secretos rusos aún trabajan para Trump"

Los ataques islamistas en África se duplican desde 2013, con casi 10.500 muertos en 2019

Venta mundial de armas dejó 420.000 millones de dólares en ganancias

Los 12 días que mantuvieron al mundo en vilo

La mayor escalada entre Estados Unidos e Irán en décadas se gestó entre el ataque en que murió un intérprete en diciembre y el bombardeo a dos bases iraquíes esta semana

Odebrecht, el escándalo de corrupción que se expande por América Latina


Donald Trump, Irán y el momento decisivo que sus detractores predijeron

Cómo ha escalado la tensión entre EE.UU. e Irán: Las claves del conflicto que protagonizan y su histórica enemistad

Estados Unidos vs. Irán: claves de un conflicto de carácter internacional

Medios: EE. UU. y Alemania espiaron a otros gobiernos por décadas con empresa suiza

El programa de tortura de la CIA fue demasiado lejos, declara uno de sus autores

2030: La década soñada

Los eventos que marcaron la década 2010

La década en que nos hicimos feministas

Naciones Unidas resume los acontecimientos más importantes de la década a nivel global

Familias de 14 menores muertos en una mina de cobalto de RDC demandan a Apple, Google y otras tecnológicas

El exjefe del Ejército de Colombia habría ordenado escuchas ilegales a políticos, jueces y periodistas

Alarma ola de crímenes y muertes en prisiones hondureñas

La ONU necesita dinero: ¿Por qué sus arcas están vacías?

EEUU: más de 38 mil personas murieron por armas de fuego

Condena de cárcel para siete periodistas turcos por presunta "colaboración terrorista"

El apego al poder de los presidentes latinoamericanos

Carteles tipo "Se Busca" en el Vaticano causan estupor

El Vaticano está al borde de la insolvencia, según un libro de Gianluigi Nuzzi

Cómo la URSS espió a EE.UU. durante 7 años con un micrófono sin cables ni fuentes de energía 

Genocidio, el "crimen de crímenes" al que ningún país y ninguna región es "inmune"

El TPI condena a 30 años de cárcel al señor de la guerra congoleño Bosco Ntaganda

Más de 100.000 personas han muerto en la guerra de Yemen desde 2015, 12.000 de ellos civiles

Investigado por crímenes contra la humanidad un antiguo líder ruandés

La migración que cambia el rostro de América Latina

Egipto: La lucha de Esraa Abdel Fattah por los derechos humanos

Así fue el día en que cayó el muro de Berlín

Infografía: las 4 etapas del Muro de Berlín, de la alambrada a una doble pared con torres y perros

Desde Hong Kong a Chile, pasando por Irak, Colombia y Bolivia, la ciudadanía ha salido a manifestarse para luchar contra la desigualdad, la corrupción o pedir más democracia

Una entrevista en El Mercurio mientras Chile estalla  

Crisis política en Chile: La revolución de los muchachos

¿Por qué "arde" América Latina?

Marchas en homenaje a fallecidos en protestas en varios países de Latinoamérica

Más de 90.000 reos convierten a Cuba en el país con más presos del mundo, según ONG


A 18 años del 11-S: las imágenes clasificadas e inéditas del WTC vuelven a estremecer

"Arquitectos de torturas" de la CIA testificarán en Guantánamo por primera vez 

Estas son las familias más ricas del planeta (y la número uno gana 4 millones de dólares a la hora)

La riqueza de los multimillonarios cae por primera vez en 3 años 

Isabel dos Santos, la mujer más rica de África que convirtió a Angola en uno de los países más pobres del mundo

Devastadores incendios en Australia: el fuego ya mató 19 personas y 500 millones de animales


Amazonas: un ecocidio contra un patrimonio natural de todos

El terrorismo de los supremacistas blancos se esparce igual que el terrorismo del Estado Islámico

Al menos 253 tiroteos masivos en solo 216 días de 2019 en EEUU

La era del control nuclear se desmorona

Grandes ciudades experimentarán gran calentamiento para 2050

Día Mundial de la Población: ¿cuántos seres humanos han vivido en la Tierra?

Documentos desclasificados muestran papel de Brasil en el derrocamiento de Allende

Plan Cóndor: Justicia italiana dicta cadena perpetua contra 24 jerarcas de Chile, Bolivia, Perú y Uruguay

La Haya condena por crímenes contra la humanidad a 'Terminator', un exjefe de milicias del Congo

Andrew Graham-Yooll, el periodista que se atrevió a publicar las desapariciones en Argentina durante el último gobierno militar

El multimillonario estadounidense Jeffrey Epstein enfrentaría hasta 45 años de cárcel por cargos de tráfico sexual de menores

Qué es el Big One, terremoto catastrófico

Daños en carreteras, casas incendiadas y comercios destruidos: así está California luego de sufrir dos fuertes sismos

ONU revela que América es el continente más violento

La necropolítica como régimen de gobierno

Rusia-China: la cumbre que no aparece ‎en los titulares

Papa Francisco y Putin sostienen encuentro en el Vaticano

Bachelet denuncia 6.800 ejecuciones extrajudiciales: "Venezuela merece una vida mejor"

Historia secreta de la Unión Europea

por Red Voltaire, Thierry Meyssan 

Denuncian la tortura y muerte de un militar venezolano supuestamente involucrado en un plan golpista

Asesinato político a la vista de la ACNUDH

Quiénes son los agentes de inteligencia de Nicolás Maduro que asesinaron al capitán Rafael Acosta Arévalo y a qué torturas fue sometido

Naciones Unidas confirma que en Venezuela hay persecución contra los críticos, presos políticos, ejecuciones extrajudiciales y torturas

La Tierra será inhabitable en 2050 según un informe de la ONU

Haz clic aСпециалисты - эсхатологии, изучающие религиозные течения о судьбах мира, заявили, что человечеству осталось "совсем немного". Уже этим летом грядет Апокалипсис,который положит конец существованию как человека, так и Земли.quí y empieza a escribir. Quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi.

Especialistas - escatología, estudiando las tendencias religiosas sobre los destinos del mundo, afirman que "muy poco" queda para la humanidad. Este verano, viene el Apocalipsis, que pondrá fin a la existencia del hombre y la Tierra.

Más de 500 niños se reunieron con sus familias en la frontera de Estados Unidos

Más de 500 niños separados de sus padres bajo la política de "tolerancia cero" a la inmigración fueron reunificados con sus familias en Estados Unidos, afirmaron este domingo funcionarios del gobierno después de la confusión que siguió al repentino retroceso del presidente Donald Trump respecto a esa política. 

El Departamento de Seguridad Nacional indicó que 522 niños separados de sus padres como parte del combate a la inmigración "ilegal" se han reunido con sus familias, pero otros 2.053 menores permanecen al cuidado del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

En la primera publicación de datos oficiales desde que Trump puso fin el miércoles a las separaciones familiares, el Departamento indicó que el proceso de reunificación "está bien coordinado".

"El gobierno de Estados Unidos conoce la ubicación de todos los niños bajo su custodia y está trabajando para reunirlos con sus familias", agregó la cartera en un comunicado difundido el sábado por la noche.

Juvenicidios: los crímenes que sacuden a América Latina

No sólo las mujeres, también los jóvenes son el blanco de la violencia. "Juvenicidio" es un nuevo término para los crímenes que sacuden a América Latina y que alertan sobre la precariedad de la vida en la región.

Trabajando el concepto de feminicidio en la frontera norte mexicana, particularmente en Ciudad Juárez, el investigador José Manuel Valenzuela constató que este acto misógino que arrebata la vida de las mujeres era la manifestación extrema de un proceso más profundo.

"Nuestra responsabilidad como académicos y personas que buscan hacer un cambio en el mundo no es solamente registrar muertes, sino entender los procesos que están detrás y los contextos que derivan en que se cometa este acto", dijo el académico mexicano en entrevista con DW.

En su análisis comprobó que una gran cantidad de mujeres asesinadas eran jóvenes, al igual que en sus investigaciones del tema de la narcocultura. Estas reflexiones lo llevaron a proponer el término de juvenicidio, que "constata una situación inaceptable: que la violencia es la principal causa de muerte de jóvenes en América Latina".

Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, observa que se trata de muertes condicionadas por escenarios de precarización de la vida y por ser portadores de identidades desacreditadas bajo la lógica del poder. "Ser joven, mujer, homosexual, lesbiana, migrante, indígena, afrodescendiente o pobre son las condiciones que colocan a las personas en esa zona de muerte", apunta.

"Juvenicidio y feminicidio son dos procesos articulados", plantea el investigador mexicano José Manuel Valenzuela.

Los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa

"La juventud ha sido el blanco", dice Valenzuela recordando, entre otros, los eventos de Ayotzinapa. La desaparición de los 43 jóvenes es parte de una realidad que atraviesa la región, donde son marginados y criminalizados. El experto se refiere también a "los 260 mil asesinados durante los gobiernos de Calderón y de Peña Nieto, 40 mil desaparecidos, más de mil fosas clandestinas y contenedores frigoríficos con miles de cuerpos que abandonados por años. Personas que no importaron en vida, y menos importaron ya muertos".

También alerta sobre los llamados falsos positivos en Colombia: "el gobierno de Uribe entregó recompensas a militares por asesinar a guerrilleros y se les hizo fácil asesinar a jóvenes de barrios populares y campesinos que no tenían nada que ver con la guerrilla. Más de 5000 fueron asesinados bajo esa figura".

Valenzuela repara en la situación de los jóvenes en barrios populares en el triángulo norte centroamericano, la limpieza social en las favelas de Brasil o "la suerte de genocidio contra la población afrobrasileña, que muere 2,5 veces más de lo que representan en términos poblacionales, y particularmente son los jóvenes los más afectados".

José Manuel Valenzuela es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México. En su trabajo, propone el concepto de juvenicidio.

Diálogo con y desde Alemania

Estas reflexiones son parte del libro "Trazos de sangre y fuego. Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina", editado por el Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y Humanidades, CALAS (www.calas.lat).

Este centro, formado por cuatro universidades alemanas (Bielefeld, Kassel, Jena y Hannover y cuatro latinoamericanas (Guadalajara, Costa Rica, Flacso-Ecuador y San Martín de Buenos Aires), busca abordar las crisis latinoamericanas a través del trabajo interdisciplinario.

En opinión de Olaf Kaltmeier, director de CALASy profesor de la Universidad de Bielefeld, "hay una desigualdad creciente, una situación histórica única de inseguridad social y condiciones de vida muy pobres en muchos países del sur global".

El experto observa que estas crisis que afronta América Latina se manifiestan de maneras comparables en otras partes del mundo. "Esta generación víctima y objeto de múltiples violencias también se da en Europa, en el mar Mediterráneo, en el contexto de las migraciones. El concepto de necrozona, o zona de muerte, se aplica también a esta situación y surge ahí la fuerza de entrar en diálogo, poniendo estas situaciones en contexto".

Valenzuela observa que la sensibilidad sobre estas temáticas ha crecido en el último tiempo, no sólo en el mundo académico. "El nuevo plan del gobierno de López Obrador coloca el tema de la juventud como un asunto prioritario y el proyecto del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología pone al juvenicidio y al feminicidio como dos temas estratégicos", destaca el investigador, quien apunta a que "cuando logramos hacer visible este tema, esto posibilita actuar para evitar que siga ocurriendo".

Asimismo, que los jóvenes alcen la voz, como ha ocurrido en el movimiento de rechazo a la violencia contra las mujeres. "Esperemos que tomemos conciencia, porque son dos procesos articulados. Gran parte de las mujeres asesinadas son jóvenes, y muchas veces estos crímenes quedan ocultos bajo este gran paraguas del crimen organizado", subraya.

Mali. El pueblo de las almas perdidas

APARECEN FOTOS INÉDITAS DE LOS "VUELOS DE LA MUERTE"

La revista Time enfrentaba hoy un debate después de conocerse que una pequeña que aparece en su portada del próximo 2 de julio y llora desconsoladamente mientras su madre es revisada por un agente fronterizo no corrió la misma suerte de numerosos niños que han sido separados de sus padres migrantes.

El montaje de la portada de Time que unió la foto de la niña con otra del presidente Donald Trump que parece inclinar su cabeza para mirarla junto a la frase "Welcome to America" (Bienvenido a América) pasó del impacto a la controversia tras declaraciones de su padre, de un agente fronterizo y autoridades que negaron la separación.

En medio del debate, Time agregó al final de un texto que publicó el martes una corrección en la que advierte que en su versión original "describió erróneamente" lo que le sucedió a la niña después de que fue sacada de la escena.

Según la revista, la pequeña no fue llevada gritando por los agentes fronterizos, sino que su madre la recogió y ambas fueron trasladadas juntas.

El autor de la imagen, el fotógrafo John Moore, detalló cómo inmortalizó en un par de fotografías la secuencia de la detención de la mujer acompañada por la pequeña, ambas procedentes de Honduras, pero aseguró que desconocía qué pudo haber pasado con ellas después.

En una declaración al canal CBS, el agente de la patrulla fronteriza Carlos Ruiz señaló que la fotografía está siendo usada para "simbolizar una política", pero aclaró que "ese no era el caso".

Ruiz explicó que la niña, vestida de chaqueta y zapatos rosados, empezó a llorar tan pronto su madre la puso a su lado mientras era requisada por los agentes que la hallaron de noche luego que presuntamente cruzaran ilegalmente el río Bravo hacia Texas.

"Fui con la madre y le pregunté: ¿Está bien? ¿Está bien la niña?", aseguró Ruiz, quien relató que la mujer le aseguró que la menor estaba cansada y sedienta, pues eran las 11 de la noche.

Fuentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) le confirmaron además a CBS que ambas permanecen en un centro en Texas.

Mientras que el padre de la menor, identificado como Denis Javier Varela Hernández, le dijo al The Washington Post que reconoció "inmediatamente" a su hija tan pronto vio la fotografía y que recibió una llamada de un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país que le informaba que estaba junto a su esposa.

"Este es el caso de mi hija, pero no es el caso de 2.000 niños que fueron separados de sus padres", apuntó Varela, quien se dijo orgulloso de que su hija haya representado la imagen de la migración.

Pero las críticas contra la publicación, entre ellas del hijo del presidente, Donald Trump Jr, y de la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, no se hicieron esperar y no faltaron las voces que calificaron la portada de "fake news". (EFE)



Exigen justicia para 31 defensores de derechos humanos asesinados en México

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos en México (ACNUDH), Jan Jarab, aseguró que en nuestro país la violencia "se ha ensañado" contra los indígenas y sus defensores, ya que de 2017 a la fecha fueron asesinados 27 personas.

En el marco de la Semana de las Culturas Indígenas organizada por el Senado, detalló que en 2017 fueron ultimados siete defensores de derechos indígenas; al año siguiente, 13, y en lo que va del presente 2019 suman siete personas que han perdido la vida.

Al hacer un breve diagnóstico sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas mexicanos y lo que dificulta su desarrollo, refirió que el actual régimen agrario dificulta la libre autodeterminación.

"El modelo de desarrollo dominante no toma en cuenta las necesidades y aspiraciones de esta población, y privilegia solamente la extracción intensiva de sus recursos, sean mineros, forestales o petrolíferos", enfatizó.

El representante de la ONU aseguró que el modelo depredador neoliberal persiste y se traduce en despojo y desalojo de las comunidades indígenas del país, donde se han dado concesiones a mineras y se desarrollan megaproyectos.

De igual manera, mencionó que las llamadas consultas a las comunidades donde se ubican las minas, ha sido letra muerta o bien han causado perjuicios que han llevado a conflictos internos.

Jarab expuso que en México hay más de 300 concesiones para la explotación de los recursos mineros que debían traducirse en beneficios para esas comunidades; sin embargo, dijo, la realidad muestra que hay daños al medioambiente y a la economía de los pueblos originarios.

Expresó que la ausencia de una legislación en materia de derechos humanos para los indígenas del país no exime al Estado de brindarles un marco de libertades e igualdad, máxime si hay empresas involucradas. En ese sentido, propuso que las consultas se efectúen bajo el marco internacional vigente, pues urge su reforzamiento en México.

Un tercer punto que consideró necesario destrabar para brindar autodeterminación y desarrollo de los pueblos indígenas, es el relativo a la actual legislación agraria, que no contempla la protección de la tenencia de la tierra y su uso para las diversas etnias.

(La actualización está en el link siguiente) 

400 líderes sociales han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz

28 junio, 2019

Desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, 400 líderes sociales han sido asesinados en todo el territorio nacional.

Temístocles Machado, Emilsen Manyoma, Maritza Quyroz Leiva, Gilberto Valencia y Dalmayro Reyes fueron algunas personas a las cuales les arrebataron la vida por pensar y realizar diferentes proyectos en busca de un mejor país.

Con el asesinato de los líderes sociales se están matando las voces de centenares de colombianos y se está dejando en el olvido la posibilidad de vivir en un país en paz, donde el pensar diferente se convierte en una construcción de país y no en un temor a morir.

Alarma en Colombia: En lo que va de 2020 han sido asesinados 25 líderes sociales 

En Occidente, todos somos mentirosos

El largo brazo del Grupo de Bilderberg

Coronavirus de Wuhan: el impacto que el brote ya está teniendo en la economía de China (y sus efectos a nivel global)

Traiciones y dictadura del auténtico Simón Bolívar: el millonario «español» que se hizo revolucionario, lo dice el periódico ABC (vea link arriba)

Para ver otras secciones dar click en Menú (parte superior derecha)

Qué Pasó? Noticias
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar